lunes, 2 de abril de 2012

Eslava/Eslaba


En Eslava nacieron el abuelo materno de Francisco Moriones y Zabaleta, Miguel Zabaleta, así como su madre, Josefa Zabaleta Uscarrés.


Eslava (en euskera Eslaba) situado en la Merindad de Sangüesa y a 56 km. de Pamplona. Villa y Municipio navarro al sureste de Pamplona, a medio camino entre Tafalla y Lumbier. Está constituido por la cuenca de un río que baja del alto de Lerga. La villa de su nombre se halla en el centro del término, próxima al monte Santa Ágata (863 metros), en una zona accidentada a 536 metros de altitud, junto a un barranco (Argabidia) subafluente del Aragón que corre a pocos kilómetros. Limita al Norte con términos de Ezprogui, al Sur con los de Ujué y Gallipienzo, al Este con los de Ezprogui y Gallipienzo y al Oeste con los de Lerga.
Su población en 2011 fue de 128 habitantes.




Situación Geográfica:
Limita al N con Ezprogui, al E con este término y el de Gallipienzo, al S con Ujué y al O con Lerga.
El municipio consta de dos pequeñas alineaciones serranas, una al N y otra al S, separadas por una parte central más baja y llana. La primera línea de sierras va desde el Monte Lerga (982 m) hasta las proximidades de Santa Águeda (863 m); la segunda culmina a 808 m. Hay una estrecha relación entre relieve y estructura: la parte serrana del N se corresponde con un sinclinal colgado, prolongación oriental del de Barásoain, y la del S con el frente abrupto de una cresta areniscosa (Oligoceno) modelada en el flanco S del anticlinal de Tafalla-Lerga, aquí profundamente vaciado por la erosión en las margas y arcillas de igual período, lo que explica la parte llana del centro del término municipal, en la que se conservan extensos manchones de glacis cubiertos de derrubios.


Clima y Medio Ambiente:
El clima es de tipo mediterráneo-continental: la temperatura media anual es de 12°-13° C, la oscilación térmica, bastante acusada, entre 500 y 560 mm en 80-90 días, la evapotranspiración potencial entre 700 y 725 mm y el verano es seco.


Casa consitorial
Está situada en una pequeña plaza. Fue construida hacia el año 1935, en mampostería y adobe y con estructura de madera. Consta de dos cuerpos. Recientemente se ha realizado una reforma del edificio, con presupuesto de 5,8 millones financiado con ayuda del Gobierno de Navarra.


Iglesia San Miguel
Se trata de una iglesia de origen medieval de hacia 1200 de la que se conserva la torre, columnas del coro, cripta y arco triunfal de la cabecera, además de lienzos de muro visible en el lado del Evangelio que en el siglo XVI recibió unas cubiertas de nervios, construyéndose también en ese momento la cabecera y el coro Finalmente en el siglo XVII se construyeron las capillas, el edículo de la pila bautismal rehaciéndose también el alero. Diversas noticias parecen iluminar estas fases de obras de los siglos XVI y XVII. Así, en 1590, Juan Mendica se obliga a hacer ciertas obras en la iglesia de Eslava y en 1594 Joannes Almoza firma una escritura de concierto para construir unas obras en la iglesia que pueden referirse a las cubiertas. En 1611 y 1616 otorga carta de pago al cantero Miguel de Recondo y en 1617 lo hace Luis de Zaidúa también cantero. Todavía en 1643 Miguel de Loya y Beltrán Larrondo se obligan a construir unas obras en la iglesia y en 1651 lo hace Pedro Unzueta.
La planta es de una sola nave de tres tramos y cabecera plana. Dos capillas se abren en el tramo inmediato del crucero. Los alzados muestran los muros de buen sillar a la vista. El arco triunfal es apuntado, de sección cuadrangular muy potente y apoya sobre pilares con imposta lisa. Es medieval y pertenece a la primitiva fábrica. Dos arcos dan acceso a las capillas, el de la nave del Evangelio es carpanel con el intradós decorado con casetones moldurados que llevan inscritos rombos; el arco apea sobre ménsulas molduradas sobre pilastras cajeadas. El del lado de la Epístola es de medio punto con casetones cajeados en la rosca y el intradós y apoya en pilastras lisas sobre impostas molduradas.
Frente a la puerta hay un edículo formado por pilastras cajeadas dóricas con su correspondiente arquitrabe que enmarcan un arco de medio punto que da entrada a un nicho con bóveda de cañón donde se alberga la capilla bautismal.


La cubierta de la nave consiste en tres tramos de bóvedas estrelladas de nervios mixtilíneos moldurados separadas por fajones apuntados que descansan en ménsulas semicirculares a cuya altura corre una imposta de varias molduras por los muros de la nave. Las bóvedas tienen claves principales y secundarias lisas. Por su parte, la cabecera está cubierta con una bóveda de crucería apoyada sobre ménsulas piramidales más sencillas que las de la nave. La carilla del Evangelio está cubierta por una bóveda estrellada con nervios mixtilíneos semejante a las de la nave central pero sin claves y la de la Epístola lo hace con una bóveda de cañón reticulada. En los muros de la nave se ven huellas de arcos de medio punto de más altura los del tramo inmediato a la cabecera que deben corresponder a la cubierta primitiva. El coro se alza sobre arco escarzano de sección cuadrangular decorado con bolas, bajo el cual se conservan sendas columnas con pedestal cúbico y bases circulares provistas de bolas en las esquinas. Estas columnas que quedan cortadas por el coro deben pertenecer a la construcción románica lo que indica que los alzados de este tramo son también románicos, cuestión que parece asegurada por la ventana abocinada del coro. Este se prolonga en una tribuna Lateral por el lado del Evangelio de igual estructura y apoyada en ménsulas. El antepecho tiene una balaustrada dividida, por pilastras cajeadas con óculo centra y balaustres acanalados y abocelados, todo ello de piedra perteneciente al siglo XVI. La sacristía es una estancia rectangular adosada a la cabecera en el lado de la Epístola. Está cubierta por una bóveda de crucería del siglo XVI sobre ménsulas con bolas. Por el lado del Evangelio, en el tramo intermedio, la nave tiene adosado un cuerpo a bastante altura sobre ella con cubierta de cañón que parece románico o acaso protogótico.


Bajo la cabecera hay una cripta con bóveda de cuarto de cañón y escalera de acceso por la sacristía.
El exterior es algo complejo ya que tiene la torre sobre la cabecera aunque esta compuesta únicamente por el cuerpo de campanas y cubierta por tejado sobre ménsulas trilobuladas. El exterior del muro de la Epístola de sillar remata en el alero sostenido por mensulitas molduradas y lleva adosados dos contrafuertes uno a los pies y otro sobre la puerta, y una ventana cuadrada.
A un nivel más bajo un volumen saliente corresponde a la escalera del coro y a la portada llegando hasta el exterior de la capilla. La puerta es románica con tres arquivoltas aboceladas de medio punto separadas por molduras cóncavas y un guardalluvias. Apean sobre columnas con capiteles vegetales muy esquematizados propios de un románico tardío. Tienen basas circulares sobre plintos cúbicos. La cabecera lleva adosado un cuerpo prismático a modo de gran contrafuerte que lleva el reloj.

Ermita Santa Bárbara
En la parte alta del pueblo se sitúa la ermita de Santa Bárbara, de sencilla planta rectangular, con tres naves separadas por pilares de hormigón y techo plano de vigas, además de una sacristía de planta rectangular. Se encuentra muy reformada y presenta exteriores de sillarejo, cubierta a dos aguas y espadaña. La puerta rectangular se sitúa en el muro de los pies. Preside la ermita un Crucificado de tamaño mediano, del siglo XVI, con expresiva anatomía y una imagen de San Bárbara moderna. La pila aguabenditera, semiesférica con gallones, es del siglo XVI.

Otras ermitas
Han desaparecido dos ermitas, la de la Virgen y la de Santa María Magdalena que se situaba lejos del pueblo, hacia Loya. En estado ruinoso se encuentra la ermita de la Santa Cruz o Santa Cris.
Saliendo del pueblo se localiza un crucero del siglo XVI, elevado sobre tres gradas cuadrangulares, pedestal prismático y fuste acanalado. La cruz lleva en el anverso el Crucificado entre María y San Juan y en el reverso a la Inmaculada Concepción.


Arquitectura Civil, el pueblo
Eslava cuenta con una fisonomía típica de pueblo-fortaleza, de carácter defensivo.
Se sitúa en una pendiente orientada hacia el Sur, quedando el alto del pueblo a 558 metros y la parte más baja a 536. Todavía se puede apreciar algo de los restos de murallas de su castillo que tuvo una gran importancia en época medieval. Sus calles se unen en curvas, en función del antiguo castillo y la carretera pasa por medio de estas calles dejando una plaza en medio.


Eslava tiene más interés en cuanto a estructura urbana que en cuanto a la arquitectura de sus casas. Éstas son del estilo de las que encontramos en otros pueblos de la Navarra Media oriental. En general, casas no muy altas de planta rectangular de sillar o sillarejo, de dos niveles con puertas bien rectangulares, bien de medio punto con clave y escudo.
La casa parroquial, construida a comienzos del siglo XVIII rompe algo este canon al contar con cuatro niveles. Destaca también en la calle Recreo un torreón prismático de sillarejo con una saetera y restos de una ventana geminada.


Arqueología
La prospección sistemática llevada a cabo en el término municipal de Eslava (Navarra) durante los años 1994/1995, permitió obtener nuevos datos sobre el poblamiento de este lugar en época romana: se localizaron varias villas y numerosos asentamientos de menor entidad, aunque igualmente relacionados con la economía agropecuaria. Todo ello cobra especial interés si tenemos en cuenta que todos estos hallazgos se articulan en torno a un núcleo central constituido por el yacimiento denominado "Santa Criz".


Se tienen noticias deeste yacimiento, desde el año 1917, cuando, J. Castrillo publica un miliario procedente de este lugar. Las publicaciones posteriores siguen haciendo referencia a hallazgos realizados en la zona, pero nunca al yacimiento como tal.
El examen de prospección minuciosa aportó numerosas pruebas que evidencian un potencial arqueológico ignorado hasta el momento, así como la existencia de una necrópolis, también de época romana, de la que no se conocía dato alguno. Por este motivo, y con el apoyo del Gobierno de Navarra, se han llevado a cabo dos campañas de excavación (1995-1996), centradas principalmente en la citada necrópolis.
Los datos extraídos de las mismas, aunque provisionales, unidos a los importantes restos epigráficos de índole funeraria hallados en el lugar permiten asegurar la existencia de la segunda necrópolis de incineración de época romana en el conjunto de la arqueología navarra.

Comentario lingüístico:
El nombre puede relacionarse con otros nombres de Navarra (Isaba, Orba, Ezcaba) o zonas limítrofes (Sádaba), aunque como indica Patxi Salaberri ni siquiera se puede precisar si en estos nombres participa un mismo sufjio o se trata de pura coincidencia.
Julio Caro Baroja y Ricardo Ciérbide han pensado en roncalés aba 'boca' pero de manera poco convincente. Por otro lado Reta Janáriz a la vista del nombre antiguo Estellaba, piensa que se trata de un compuesto de latín stella 'estrella' y vasco -ba variante de behe "parte inferior", 'suelo'. Patxi Salaberri objeta que no se conoce ningún caso de ba, variante de behe, aunque reconoce que sí existen numerosas estrellas en toponimia Estella, Izarbe, Izarra...

Listado de topónimos:
Alto de Lerga, término; Aranagáiz, barranco; el Ardil, término; Argavidi, barranco; Arquea, barranco; Artamaleta, término; Atalayonda, término; Irizcun, término; los Linares, término; Octubarren, término; Paulo, corral; la Rasuil, término; el Saso, barranco; la Tejería, barranco; la Venta, casa; Zaldinaga, término; Guezari, barranco; Pisaldea, barranco.

Fiestas patronales:
El 29 de setiembre(San Miguel) Desde hace unos años se celebran la primera semana de Agosto.
El 4 de Diciembre en honor a Santa Bárbara.
Romería a la Virgen de Ujué, el Sábado más próximo al 15 de Mayo, festividad de San Isidro Labrador.

Diccionario Geográfico-Histórico de España por la Real Academia de la Historia (Tomo I, MDCCCII)
"Villa señorial del valle de Aibal, del Iº participa de la merindad de Sangüesa, arciprestazgo de Val de Aibar y obispado de Pamplona, reyno de Navarra. Tiene su situación en pendiente, a cuyo remate hay una ermita de santa Bárbara, y unas murallas arruinadas, restos del castillo que hubo antiguamente. Está al O de la villa de Aibar, de la qual dista legua y media. El término por el E, S y O es llano, y produce trigo y aceyte. Su vecindario se compone de 8 casas útiles y 3 arruinadas, con 359 personas con un alcalde ordinario, nombrado por los duques de Alba, señores de la villa, y un regidor elegido entre sus vecinos. La iglesia es de la advocación de San Miguel, y el abad del monasterio de Marcilla del orden del Cister es su párroco, que nombra un vicario y un beneficiado. En el año de 1366, según resulta del apeo, tenía 25 fuegos.

Heráldica municipal
Cuartelado en sotuer. Primero y cuarto de oro y un lobo andante de sable lampasado y armado de gules. Segundo y tercero de plata y un águila pasmada de sable. Este escudo es el que usaba la villa desde la Edad Media. En época moderna, al hacerse el nuevo sello y sin que se sepa la razón, sustituyeron los lobos por leones rampantes. En el año 1953 acudieron a la Diputación, que dispuso la vuelta al primitivo.

Historia
En el término municipal de Eslava se encuentra la necrópolis romana llamada de Santa Criz, lo que denota una población muy antigua del territorio. Entre los hallazgos sueltos destaca un ara votiva también romana en el paraje de la Encinosa.

XII
–––––––––
1087 El monasterio de Leire, que ya en 1087 había adquirido heredades en el lugar, recibió luego tres palacios, por sucesivas donaciones (1087, 1113, 1145).
–––––––––
1095 Existía en la villa una iglesia dedicada a la Santa Cruz.
–––––––––
1198 Antigua villa de señorío de realengo, cuyas cargas unificó por el rey Sancho VII el Fuerte (1198), le concedió que cada casa le diese al año 5 sueldos para la fiesta de San Juan y un cahiz de avena para la de la Asunción, y que los que tuviesen heredades en otros pueblos pagasen 18 denarios.
–––––––––

XIII
–––––––––
1271 Enrique I las cifró (1271) en 1200 sueldos por los conceptos de pecha y fue dada por Carlos III a su hija natural Juana al casarla con Luis de Beaumont e instituir (1425) el condado de Lerín. Tributó para siempre a los labradores de Eslava, todas las heredades que tenía en aquel término, con la pecha y censo, por 1.200 sueldos anuales, reteniendo el rey el pedido, hueste, cabalgada y toda calonia que aconteciese por homicidio, fuerza, quebrantamiento de camino o por cualquier maleficio.
–––––––––
Consta en la documentación del siglo XI con las grafías de "Stelava" o "Estelava". También la Catedral de Pamplona desde el siglo XII y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén desde el XIII tuvieron bienes en el término.
–––––––––
En la Edad Media Eslava era un importante centro. Disponía de un castillo ya documentado en el siglo XIII. Ya en el siglo XIII aparecen en la documentación algunos alcaides del castillo, como García Jiménez de Oárriz en 1219 y don Bartolomé de Rada en 1237.
–––––––––

XV
–––––––––
1408 La titular de la iglesia dedicada a la Santa Cruz, fue incorporada al monasterio de La Oliva (1408), previo asentimiento de su patrono Pierres de Peralta.
–––––––––
1425 Posteriormente, en 1425, Carlos III el Noble agregó la villa y su castillo al condado de Lerín, creado en esa fecha para don Luis de Beaumont.
–––––––––
1454 Durante las guerras entre agramonteses y beaumonteses, tenía el alcaidío Miguel de Lubián.
–––––––––
1470 Hacia 1470 lo tenía Juan Fernández de Moreda, que llevó a cabo obras de importancia a sus propias expensas, y al que sucedió en los últimos años del siglo XV Martín de Lacarra.
–––––––––
1476 La pecha del lugar de Eslava, pertenecía, esto es 18 libras y 15 sueldos al convento de Leire, y el resto al conde de Lerín, como heredero de su madre la condesa de Lerín.
–––––––––
1495 Contaba el pueblo de Eslava con 30 vecinos.
–––––––––

XVI
–––––––––
1516 Según el cronista aragonés Zurita, éste fue uno de los primeros castillos mandados demoler por el regente Cisneros en 1516, para evitar un alzamiento armado en Navarra, recién conquistada entonces por las tropas del duque de Alba.
–––––––––

XIX
–––––––––
1802 Se gobernaba por un alca]de ordinario que designaban los duques de Alba, señores de la villa, y por un regidor elegido entre los vecinos. El párroco era, por otra parte, el abad del monasterio de Marcilla, y él designaba a un vicario y a un beneficiado para Eslava.

–––––––––
10/05/1810 Acción de Eslava, participó Espoz y Mina.
–––––––––

1847 Tenía escuela, cuyo maestro percibía 2.000 reales al año; una dehesa de media legua de extensión cuyos pastos de invierno podían alimentar 1.500 ovejas, y las comunicaciones se limitaban a caminos de arriería. Entrado nuestro siglo, la escuela se había desdoblado en dos, una de niños y otra de niñas, y se había instalado un molino de aceite.
–––––––––

Personajes ilustres:

Teresita Pérez Iriarte (Sor Teresita)
02/05/1904-14/10/1954
Sor Teresita del Niño Jesús, dominica, del tiempo de la carmelita de Lisieux, nacida en Eslava (Navarra) el 2 de mayo de 1904, hija de Gumersindo Pérez y Magdalena Iriarte, siendo la menor de 5 hermanos de una familia sencill y humilde de labradores, y asentada en Tafalla desde los dos años de edad, ingresó en el Monasterio de Nuestra Señora del Rosario, de Daroca (Zaragoza), el 4 de enero de 1925. El 2 de julio de 1926 después del noviciado, pronuncia su profesión temporal. El 2 de julio de 1929 emite su profesión solemne en la Orden de Predicadores "hasta la muerte" en Daroca. El 26 de enero de 1953 se traslada al Monasterio "Madre de Dios" de Olmedo (Valladolid), donde será Priota de las dominicas hasta su muerte. Muere de cáncer el 14 de octubre de 1954. En 1989 se abre el proceso de canonización en Zaragoza.

Fuentes:
Archivo del Patrimonio inmaterial de Navarra
Wikipedia
Pueblos de España

No hay comentarios:

Publicar un comentario